¡Le enviamos un saludos a todas las mujeres que forman parte de nuestra familia Montessori!
¿Por qué se celebra?
En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino.
Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo.
Tragedia en Nueva York.
A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.
Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.
El día oficial.
Otras fechas para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917.
Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.
Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio.
Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.
Mujeres que han marcado la historia de Chile y el Mundo.
Es la responsable del voto femenino en Chile. Fue una abogada y política, nacida en Iquique en 1903, que durante su vida luchó por la emancipación de la mujer, creando de esta forma el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile en 1935. Sin embargo fue hasta 1949 cuando se reflejó su mayor influencia en la historia, después de que se promulgara la ley que permitió el sufragio femenino en elecciones presidenciales.
En 1887 se convirtió en la primera mujer médico en la historia de Chile y de Sudamérica, después de que ingresara a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Tiempo después, fue nombrada directora del Servicio Médico Escolar, donde impulsó el desayuno escolar obligatorio y la vacunación masiva de estudiantes. Además impulsó reformas como la creación del servicio médico dental en escuelas, fundar jardines infantiles e implementar policlínicos dirigidos a personas de menores recursos.
Actriz y política argentina. Fue Primera Dama, tras ser electo mandatario su marido, Juan Domingo Perón en 1946, donde trabajó en proyectos de igualdad de género de su país, en especial para lograr el sufragio de la mujer. Fue presidenta del Partido Peronista Femenino, donde estuvo al mando hasta su muerte en 1952. Ha sido reconocida en todo el mundo, principalmente por las distintas obras que destacan con su nombre, siendo “Evita” la más recordada por la interpretación de Madonna.
Es probablemente la cantautora chilena más importante de todos los tiempos. Nacida en San Carlos en 1917 y criada en Chillán, la creadora de “Gracias a la Vida” comenzó su carrera cantando en restaurantes, calles y burdeles, pero en la década del 50, ya viviendo en Santiago, comenzó a recopilar la tradición musical de diversos barrios de la capital. En 1964 se transformó en la primera artista latinoamericana en exponer de manera individual, sus obras en el museo del Louvre.
La primera presidenta mujer del país. Estuvo a cargo del gobierno entre 2006 y 2010. Es médico de profesión, pero ha dedicado gran parte de su carrera a la política. En la actualidad ejerce como directora ejecutiva de ONU Mujeres y reside en Nueva York. Su liderazgo ha sido reconocida en el mundo y catalogada como una de las mujeres con más influencia según Forbes y Times.
Su nombre original es Lucila Godoy Alcayaga. Es reconocida por haber sido novelista, pedagoga, política y feminista. Fue la primera persona de Latinoamérica en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1945. Pero en 1914 recibe su primer reconocimiento en un concurso de literatura organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile por su obra “Sonetos de la Muerte”.
Susan Jocelyn Bell Burnell es la astrofísica británica que descubrió de la primera radioseñal de un púlsar. Nació en el año 1943, en Belfast, Irlanda del Norte y su descubrimiento fue parte de su propia tesis. Sin embargo, el reconocimiento sobre este descubrimiento fue para Antony Hewish, su tutor, a quien se le otorgó el premio Nobel de Física en 1974. Este injusto acto, que aunque como ya vimos no es nada nuevo, fue cuestionado durante años, siendo hasta hoy un tema de controversia.
Nació en 1920 en Londres y falleció en el año 1958. Fue biofísica y cristalógrafa, teniendo participación crucial en la comprensión de la estructura del ADN, ámbito en el que dejó grandes contribuciones. No obstante y a la vez, volvemos a encontrarnos con bochornosos actos dentro de la comunidad científica, uno de sus más grandes trabajos: hizo posible la observación de la estructura del ADN mediante imágenes tomadas con rayos X, tampoco fue reconocido. Por el contrario y como ya sabemos, el crédito y el premio Nobel en Medicina se lo llevaron Watson (quien más tarde fue cuestionado por sus polémicas declaraciones racistas y homofóbicas) y Crick.
También de origen estadounidense, nació en Hartford en el año 1902 y falleció en 1992, dejando un importante descubrimiento en el campo de la genética. Bárbara se especializó en la citogenética y obtuvo un doctorado en botánica en el año 1927. A pesar de que durante mucho tiempo, injustamente sus trabajos no fueron tomados en cuenta, 30 años más tarde se le otorgó el premio Nobel por su excepcional e increíblemente adelantada para su época: teoría de los genes saltarines, revelando el hecho de que los genes eran capaces de saltar entre diferentes cromosomas. Hoy, este es un concepto esencial en genética.